jueves, 15 de noviembre de 2018

Foramen Oval Permeable: definición y síntomas

El foramen oval es una apertura natural cuya función es permitir el paso de la sangre oxigenada de la aurícula derecha a la aurícula izquierda durante la vida fetal. Además, gracias a este foramen los nutrientes que llegan a la madre por medio de la placenta y la vena umbilical pueden alcanzar el cerebro y el resto de los órganos fetales. En el momento del nacimiento, los cambios que se producen en la circulación hace que aumente la presión en la aurícula izquierda y por lo tanto se verá favorecido su cierre. En algunas personas, este cierre no se produce y será lo que conocemos como foramen oval permeable.

SÍNTOMAS

Por lo general, las personas que tienen esta patología no presentan ningún síntoma, y se descubrirá al llevar a cabo un ecocardiograma por otra razón (estudio de soplos, por ejemplo). En ocasiones, propicia la aparición de un ictus o accidente cerebrovascular al facilitar el paso del coágulo de sangre (formado en las piernas, de manera habitual) a través del foramen oval a la circulación sistemática y por ella al cerebro. A veces, también se relaciona esta patología con una mayor posibilidad de padecer migrañas. 

Causas del Foramen oval permeable

No están muy claras las causas por las que el foramen oval no se cierra en algunas personas, pero la genética es uno de los factores que puede influir. Además se suele manifestar con otras complicaciones cardíacas como un aneurisma.

Una explicación sería que como los fetos no respiran cuando se encuentran en el útero, sus pulmones no funcionan y por lo tanto no se bombea sangre a ellos. El cordón umbilical suministra sangre a la aurícula derecha y esta pasa a la aurícula izquierda a través del foramen oval. Una vez allí, la sangre pasa al ventrículo izquierdo que la bombea al resto del cuerpo.

Una vez que el niño ya ha nacido, los pulmones comienzan a funcionar y la circulación de la sangre cambia. A partir de ahí, la sangre que llega a los pulmones y pasa a la aurícula izquierda, por lo que el agujero oval se cierra, mayoritariamente en la infancia.

Diagnóstico del foramen oval permeable

Para llevar a cabo el diagnóstico de un paciente que sufre del denominado foramen oval permeable se realiza una técnica de imagen, la ecocardiografía. A través de esta prueba se obtiene una imagen del corazón, de sus vasos y de sus estructuras principales gracias al empleo de ondas de sonido ultrasónicas. Es una prueba bastante sencilla y no invasiva que no implica riesgos importantes para el paciente.

Gracias a esta imagen, que obtenemos, podemos observar en ella si existe comunicación entre las dos aurículas. Esta comunicación se observa porque en la imagen se puede detectar el paso de burbujas de aire en suero fisiológico a través del foramen oval permeable. Dicho suero se introduce previamente en una vena. También se usa bastante, en este diagnóstico, el uso de contraste después de una maniobra de Valsalva prolongada.


Tratamiento del Foramen oval permeable

Por lo general, el foramen oval permeable no requiere tratamiento, salvo que exista un riesgo para la persona de sufrir un ACV, por ejemplo. En estos casos, el tratamiento se realiza en función de los síntomas presentes.

Para esta patología se pueden utilizar fármacos anticoagulantes o antiagregantes, y también se puede optar por una intervención para cerrar el foramen.


Imagen relacionada
Los procedimientos para cerrar este orificio son:
  • Cierre por dispositivo: se realiza un cierre percutáneo a través de un catéter, es decir, se coloca una "tapa" entre las aurículas izquierda y derecha. Durante esta intervención se puede producir un desgarro del corazón o de los vasos sanguíneos, aunque esto es muy poco frecuente.
  • Reparación quirúrgica: a través de una incisión pequeña y con técnicas robóticas, un cirujano cose los bordes del orificio, cerrando así el foramen
Resultado de imagen de foramen oval permeable cirugia


miércoles, 14 de noviembre de 2018

Miocarditis

La miocarditis es la inflamación del músculo cardíaco, es decir, del miocardio, lo que aumenta el tamaño del ventrículo izquierdo. Esto reduce la capacidad del corazón de bombear sangre correctamente.
Resultado de imagen de miocarditis

La miocarditis puede llevar a una insuficiencia mitral y a un edema pulmonar debido a la acumulación de líquido. Puede aparecer también hepatomegalia y edemas tisulares. Además, debido a la posible formación de coágulos, puede derivar en un ACV o en un ataque cardíaco.



La causa de la miocarditis a veces es difícil de identificar; sin embargo, las más habituales son:
  • Infección vírica: es la causa más frecuente. Entre los virus más habituales encontramos el adenovirus, el parvovirus, el virus del herpes simple o el virus de la hepatitis B y C.
  • Infección bacteriana: menos frecuentes que las víricas (estafilococos, estreptococos, bacteria de la difteria, bacteria de la enfermedad de Lyme...)
  • Hongos y parásitos: muy poco comunes (cándida, mohos, Trypanosoma cruzi…)
  • Enfermedades autoinmunes: lupus, artritis reumatoide, miastenia gravis…
  • Medicamentos y drogas: determinados anticonvulsivantes, medicamentos usados para tratar el cáncer, penicilina, cocaína...
  • Sustancias químicas o radiación: monóxido de carbono
  • Tóxicos: fármacos (quimioterapia, anfetaminas), metales pesados (Fe, Cu...)

Imagen relacionada

Síntomas de la miocarditis

Si el paciente padece de un caso de miocarditis de grado leve probablemente no padezca ningún tipo de síntomas e, incluso, se puede curar solo sin que el músculo cardíaco resulte dañado de forma permanente. Por el contrario si padece de un cuadro de miocarditis grave puede que tampoco padezca ningún síntoma aunque, lo más probable, es que sí. Normalmente los síntomas que se van a presentar son de carácter moderado-leve e incluyen:

  • Dolor en el pecho.
  • Falta de aire, dificultad para respirar.
  • Retención de líquidos que va a producir edemas, hinchazón, en miembros inferiores (piernas, tobillos y pies).
  • Fatiga.
  • Síntomas asociados al proceso gripal como  dolor de cabeza, fiebre, dolor de garganta, diarrea...
  • Palidez y manos y pies fríos debido a una mala circulación.
  • En último caso aparece la insuficiencia cardíaca.
Los caso graves pueden producirse y curarse sin tan siquiera enterarnos pero van a producir daños permanentes e irreversibles en nuestro músculo cardíaco.

Diagnóstico de la Miocarditis

En cuanto al diagnóstico, lo más exitoso para esta enfermedad es un diagnóstico temprano para prevenir futuras complicaciones. Después de una exploración física previa, el médico puede pedir más pruebas para confirmar la endocarditis. Estas son:

  • Electrocardiograma. Muestra la actividad eléctrica del corazón y sus patrones, detectando así ritmos anormales.
  • Radiografía de tórax. Muestra el tamaño y forma del corazón con una imagen de rayos X.
  • Resonancia magnética. Puede mostrar la posible inflamación del músculo cardíaco que se da en la miocarditis.
  • Ecocardiograma. Puede determinar un aumento del tamaño del corazón, coágulos, líquido...
  • Análisis de sangre. Además de medir glóbulos rojos y blancos, también detecta anticuerpos contra virus que podrían indicar infección de endocarditis y enzimas cardíacas.
  • Cateterismo cardíaco y biopsia endomiocárdica. A través de una vena de la pierna o cuello se introduce un catéter para llegar al corazón, y algunos casos se extrae una muestra de tejido (biopsia) para analizar.

Tratamiento de la Miocarditis

El tratamiento consiste, en líneas generales, en controlar los síntomas de insuficiencia cardíaca y tratar las arritmias. Si no existen síntomas, el paciente no deberá realizar ejercicio físico para así dejar reposar al corazón hasta que cese la inflamación.
En cuanto a los medicamentos que prescribirá el médico se encuentran diuréticos para eliminar el exceso de líquidos, fármacos que ayuden a la contracción del corazón y antiarrítmicos (en el caso de las arritmias). De aparecer trastornos de conducción con disminución de la frecuencia cardíaca, es posible que los pacientes necesiten marcapasos bien de manera transitoria, bien de manera definitiva.


Se podrán administrar también inmunoglobulinas intravenosas debido a su función antiviral y capacidad de conseguir una respuesta del sistema inmune más efectiva, y corticoides para disminuir la inflamación.



martes, 13 de noviembre de 2018

Estenosis pulmonar

La estenosis pulmonar es una alteración de la válvula cardíaca que compromete la válvula pulmonar debido a que la válvula no se puede abrir completamente (se estrecha) y como consecuencia hay menos flujo de sangre a los pulmones.



CAUSAS

El estrechamiento de la válvula pulmonar casi siempre está presenta en el momento de nacer, siendo por lo tanto congénito y ocasionado por problemas del bebé durante su desarrollo en el útero, por lo tanto se cree que intervienen los genes.

SÍNTOMAS


Muchos casos son leves y asíntomáticos. El problema casi siempre se descubre al escuchar un soplo durante el examen rutinario del corazón del bebé.

En casos en los que el estrechamiento es o bien moderado, o bien grave, los síntomas serán:

  • Distensión abdominal
  • Cianosis (coloración azulada de la piel)
  • Escaso apetito
  • Dolor torácico
  • Desmayo
  • Cansancio
  • Retraso en el crecimiento
  • Dificultad respiratoria
  • Muerte súbita
Los síntomas citados anteriormente pueden empeorar con el ejercicio o la actividad.

PRUEBAS Y EXÁMENES

Para escuchar el soplo cardíaco (ruidos sibilantes o ásperos que se escuchan durante un latido cardíaco) se utilizará el estetoscopio.
Los exámenes que se llevan a cabo para diagnosticar la estenosis pulmonar son:
  • Cateterismo cardíaco
  • Radiografía de tórax
  • ECG
  • Ecocardiografía
  • Resonancia magnética del corazón

TRATAMIENTO

En caso de que el trastorno sea leve, es posible que no se requiera un tratamiento. Cuando el paciente presenta otra anomalía cardíaca se pueden utilizar medicamentos para:
  • Ayudar el flujo sanguíneo a través del corazón
  • Ayudar a que el corazón palpite más fuerte
  • Prevenir los coágulos
  • Eliminar el exceso de líquidos
  • Tratar latidos y ritmos cardíacos anormales
La dilatación pulmonar con globo percutáneo puede utilizarse cuando ningún otro defecto cardíaco está presente. Se realizará a través de una arteria de la ingle, utilizándose para ello una sonda flexible con un globo adherido al extremo hasta el corazón.

Insuficiencia pulmonar

La insuficiencia pulmonar o insuficiencia de la válvula pulmonar es una valvulopatía que afecta a dicha válvula. Esta patología consiste en una falta de competencia de esta válvula cardíaca de forma que no cumple la misión de evitar el retorno venoso desde la arteria pulmonar, dirigida a los pulmones, al ventrículo derecho, por lo que parte de la sangre regresa a este último. La causa más común del desarrollo de esta enfermedad es la hipertensión pulmonar aunque hay otras causas, de menor frecuencia, como una endocarditis infecciosa o una dilatación de la arteria pulmonar.

La insuficiencia pulmonar es, normalmente, asintomática aunque, en ciertas ocasiones, pueden aparecer signos y síntomas de una insuficiencia cardíaca producto de una disfunción del ventrículo derecho.

La prueba que nos permite detectar la insuficiencia pulmonar es el ecocardiograma. Esta prueba nos ofrece una imagen del corazón en la que podemos ver el cierre defectuoso de la válvula pulmonar. Además podemos llevar a cabo otras pruebas como el electrocardiograma o la radiografía de tórax para detectar enfermedades que expliquen esta patología (hipertension pulmonar, disfunción ventricular derecha).

En relación al tratamiento, el paciente no suele requerirlo y puede llevar una vida normal tratándose la hipertensión pulmonar. Sin embargo si el caso es bastante grave se puede recurrir a la cirugía
para el reemplazo valvular.

Estenosis tricúspide











La estenosis tricúspide es una enfermedad que se produce por un estrechamiento de la válvula tricúspide, por lo que se imposibilita el flujo que va desde la aurícula derecha al ventrículo derecho. Los pacientes que padecen esta enfermedad suelen padecer también insuficiencia tricúspide y estenosis de la válvula mitral.






En cuanto a los síntomas que podemos encontrar alrededor de esta enfermedad encontramos fatiga, piel fría y sensación de aleteo en el cuello. Este aleteo es causado por una onda a gigante formada en las venas yugulares. Durante la auscultación la estenosis tricúspide es inaudible, aunque se puede escuchar un ligero chasquido suave de apertura.

El diagnóstico viene dado por una ecocardiografía Doppler que indica un gradiente de presión a través de la válvula tricúspide. El electrocardiograma también puede mostrar un aumento de tamaño de la aurícula derecha ya que se distiende. La radiografía de tórax revela una vena cava superior dilatada y aumento de tamaño de la aurícula derecha.

Esta enfermedad se puede tratar con diuréticos y antagonistas de la aldosterona o con reparación/reemplazo valvular. Además estos se debe combinar con una dieta hiposódica.
Si la estenosis tricúspide fuese muy grave, se puede tratar mediante cirugía con un comisurotomía tricuspídea percutánea con balón.

Insuficiencia tricúspide



La válvula tricúspide es la válvula que separa la aurícula y el ventrículo derechos. La insuficiencia de esta válvula significa que no existe un cierre correcto de la válvula, por lo que la sangre circula de forma anormal entre las cavidades que separa. 
La insuficiencia de la válvula tricúspide puede tener diferentes causas:

  • Dilatación del ventrículo derecho 

  • Insuficiencia cardiaca
  • Hipertensión pulmonar
  • Miocardiopatía
  • Endocarditis infecciosa
  • Fiebre reumática
  • Traumatismo cerrado de tórax
  • Defectos cardíacos congénitos (anomalía de Ebstein)
  • Síndrome de Marfan
  • Radiación

    Dilatación del VD                                          Anomalía de Ebstein

SÍNTOMAS
Los signos y síntomas de esta patología aparecen cuando la afección se agrava. Entre los más evidentes destacamos:
  • Disnea
  • Fatiga
  • Debilidad
  • Hinchazón de abdomen y piernas
  • Ritmos cardíacos anormales
  • Pulso en el cuello
  • Falta de aire al realizar actividades
  • Aumento de peso
  • Ascitis (acumulación de líquido en el abdomen)

DIAGNÓSTICO
Plano apical de cuatro cámaras que
muestra una insuficiencia tricúspide
La técnica idónea para su diagnóstico es el ecocardiograma, donde gracias a unas ondas sonoras obtenemos imágenes precisas del corazón. Se puede solicitar también un ecocardiograma tridimensional y un ecocardiograma transesofágico.
Otras pruebas que se realizan son:
  • Resonancia magnética cardíaca
  • Electrocardiografía
  • Radiografía de tórax
  • Pruebas de esfuerzo
  • Cateterismo cardíaco

TRATAMIENTO
Para tratar la insuficiencia tricúspide se pautan diuréticos y una dieta con restricción de sal. En algunos casos se recomienda una cirugía para reparar o reemplazar la válvula, evitando así futuras complicaciones cardíacas.
Las opciones quirúrgicas son:
  • Reparación de la válvula: se separan las valvas adheridas, se cierran los orificios en las valvas o se remodelan. A veces se realiza una anuloplastia, que consiste en tensar o reforzar el anillo que rodea la válvula con un anillo artificial
  • Reemplazo de la válvula: se extrae la válvula y se reemplaza por una mecánica o biológica.
  • Procedimientos con catéteres: a través de un catéter se inserta una válvula de reemplazo.
Separación de las valvas

lunes, 12 de noviembre de 2018

Estenosis Mitral

Estenosis mitralLa válvula cardíaca que separa las cavidades del lado izquierdo del corazón se denomina válvula mitral y, a través de ella circula la sangre. En esta patología, la válvula mitral no se abre correctamente, restringiendo así el flujo sanguíneo hacia la el ventrículo izquierdo. 
La causa más frecuente es la denominada fiebre reumática, que deriva de una amigdalitis estreptocócica. Esta infección puede dañar la válvula mitral, estimulando el engrosamiento o la fusión de las aletas. 

Otras causas son:
  • Afectación degenerativa: los bebés ya nacen con la válvula mitral estrecha. 
  • Calcificación de la válvula: se acumula calcio a su alrededor
  • Radioterapia de tórax
  • Algunas enfermedades autoinmunes (lupus)
  • Algunos medicamentos
Resultado de imagen de estenosis mitral


SÍNTOMAS
La estenosis mitral puede no manifestar ningún síntoma visible, sin embargo, estos pueden aparecer o empeorar en cualquier momento, por ejemplo, durante el ejercicio físico. Se presentan habitualmente entre los 20 y los 50 años.
Los más habituales son:
  • Dificultades respiratorias (disnea): sobre todo al despertar
  • Alteraciones del ritmo cardíaco (frecuentemente fibrilación ventricular)
  • Dolor en el pecho
  • Tos con sangre
  • Fatiga
  • Infecciones respiratorias (bronquitis)
  • Palpitaciones
  • Pies o piernas hinchados
  • Crecimiento deficiente en bebés

DIAGNÓSTICO
Resultado de imagen de estenosis mitral diagnosticoEl diagnóstico se hace gracias a la historia clínica y a la exploración física, donde se ausculta al paciente buscando ruidos anormales (soplo cardíaco). 
En cuanto a las pruebas realizadas para diagnosticar la estenosis mitral encontramos:
  • Ecocardiografía: transtorácica (a través de ondas sonoras obtenemos imágenes de vídeo del movimiento del corazón) o transesofágica (gracias a un pequeño transductor en el extremo de un tubo insertado en el esófago vemos la válvula mitral de cerca)
  • Electrocardiograma (ECG)
  • Radiografía de tórax
  • Cateterismo cardíaco
  • Tomografía computarizada del corazón
  • Resonancia magnética del corazón

TRATAMIENTO
El tratamiento va a depender de la gravedad de la estenosis, de los síntomas y de las condiciones del corazón y de los pulmones.
Tenemos varias opciones:
  • Medicamentos: para tratar los síntomas de la insuficiencia cardiaca, HTA y ritmos anormales
    • Diuréticos: retención de líquidos
    • Betabloqueadores y bloqueadores de los canales de calcio: bajan la FC
    • Anticoagulantes
    • Digoxina: si hay fibrilación ventricular
    • Antibióticos: personas que hayan tenido fiebre reumática necesitan penicilina
  • Cirugía
    • Valvuloplastia mitral percutánea con balón (comisurotomía): se inserta un catéter con un balón en la punta a través de una arteria del brazo o de la ingle hasta el corazón. Una vez allí, el balón se infla para ensanchar la válvula, mejorando así el flujo sanguíneo. A continuación, se desinfla el balón y se retira el catéter. 


    • Reemplazo de la válvula mitral: si la válvula mitral no puede reparase, se reemplaza. Las válvulas de reemplazo pueden ser de tejido biológico (humano, vaca o cerdo). o mecánicas.
                     
                                    

Insuficiencia mitral

La insuficiencia mitral es una patología en la cual la válvula mitral del corazón no cierra bien. La válvula mitral se ubica entre la aurícula derecha y el ventrículo izquierdo, por lo que la sangre regresa al corazón sin ser bombeada al resto del organismo. Esto puede provocar cansancio o falta de aire.



La posibles causas de la válvula mitral son daños en las cuerdas tendinosas, fiebre reumática, prolapso de la válvula mitral, endocarditis, ataque cardíaco...

Muchas de las personas que padecen insuficiencia mitral no tienen síntomas ya que se presenta de forma leve y progresa lentamente. Los síntomas dependen de la gravedad y la rapidez de esta patología. Algunos de ellos son fatiga, pies y tobillos hinchados, disnea, latidos rápidos y agitados...

En cuanto al diagnóstico de esta enfermedad se realizará una exploración física escuchando el corazón con un estetoscopio para después realizar diferentes pruebas como un ecocardiograma, electrocardiograma, radiografía de tórax, resonancia magnética cardíaca...

El tratamiento de esta patología depende de la gravedad y la evolución. El objetivo es mejorar la función cardíaca y minimizar los signos y síntomas. Una opción para tratar la insuficiencia mitral son los medicamentos que pueden comprenderé diuréticos, anticoagulantes o antihipertensivos.
Otra opción es la cirugía, en la que se repara o reemplaza la válvula mitral



Estenosis Aórtica

Cuando la sangre sale del corazón, discurre a través de la válvula aórtica hacia la aorta. En esta patología, la válvula aórtica no se abre de manera completa, por lo que el flujo que llega desde el corazón disminuye.

CAUSAS

Las causas de la estenosis aórtica son:
  • Afectación reumática
  • Envejecimiento, afectación degenerativa
  • Malformación congénita de la válvula

SÍNTOMAS

Cuando la estenosis aórtica es muy severa pueden aparecer distintos síntomas: disnea, pérdida de la conciencia (síncope), dolor torácico pudiendo llegar, en algunas ocasiones, a la muerte repentina.

DIAGNÓSTICO

La sospecha de que el paciente presenta esta patología se manifestará a través del cuadro clínico y la auscultación de un inequívoco soplo cardíaco. Pero el diagnóstico final se llevará a cabo por medio de un ecocardiograma, que permitirá determinar las causas, la morfología de la válvula y la gravedad de la estenosis.

TRATAMIENTO

El tratamiento médico, no suele ser eficaz, por lo que hay que solucionar la estrechez mediante cirugía de recambio valvular. Con todo, existen técnicas de reparación de la válvula por medio del cateterismo cardíaco a través de la ingle.

Insuficiencia aórtica

La insuficiencia aórtica hace referencia a la insuficiencia de la válvula aórtica, en esta enfermedad la válvula aórtica no cierra bien. Esto produce el retorno de parte de la sangre que había sido expulsada hacia la aorta al ventrículo izquierdo disminuyendo, así, el volumen de sangre que debería distribuirse por todo el organismo.


En relación a los síntomas, estos se dan en etapas avanzadas puesto que en un primer momento el corazón logra compensar el fallo valvular y los síntomas son escasos o, incluso, nulos. Algunos de los síntomas más frecuentes son:

  • Debilidad y fatiga al realizar ejercicio físico moderado.
  • Dificultad para respirar al realizar, también, ejercicio físico moderado.
  • Dolor en el pecho.
  • Arritmias.
  • Soplo cardíaco.
Para diagnosticar que usted padece esta enfermedad, a parte de una revisión de la historia clínica, se llevarán a cabo diversas pruebas:
  • Electrocardiograma: en él se pueden observar alteraciones en el ritmo cardíaco así como señales que alerten de una engrosamiento del ventrículo izquierdo.
  • Radiografía de tórax: en ella se suele ver un corazón de tamaño normal aunque se percibe también un aumento del tamaño de la aorta y calcificaciones aórticas.
  • Ecocardiografía: permite ver la válvula aórtica engrosada y un cierre defectuoso en ella.
El tratamiento para la insuficiencia aórtica es la cirugía. En ella, en una operación a corazón abierto, se intenta reparar la válvula defectuosa o llevar a cabo un trasplante valvular dependiendo del grado de insuficiencia que presente dicha válvula.

domingo, 11 de noviembre de 2018

Accidente cerebrovascular






Un accidente cerebro vascular ocurre cuando se detiene el flujo de sangre a una parte del cerebro y en función de los segundos que dure va a causar un daño más grande, ya que el cerebro deja de recibir nutrientes y oxígeno.

Existen dos tipos principales de accidente cerebrovascular.
  • Accidente cerebrovascular isquémico. Se produce un coágulo en un vaso que lleva sangre al cerebro de manera que impide el flujo sanguíneo. Esto puede ocurrir de dos modos. Un accidente cerebrovascular trombótico en el que se forma un coágulo en una arteria muy estrecha o un accidente cerebrovascular embólico, en el que se desprende un coágulo de otra parte del cuerpo y llega al cerebro. Algunas veces no tiene por qué formarse un coágulo, sino que se taponan las arterias debido a una sustancia llamada placa.
  • Accidente cerebrovascular hemorrágico. Un vaso sanguíneo del corazón se dilata y se rompe, de manera que se escapa la sangre. Los factores que favorecen a que ocurra esta situación son un aneurisma, malformación arteriovenosa o angiopatía cerebral amiloide. 
En cuanto a los factores de riesgo para los accidentes cerebrovasculares, la presión arterial alta es el principal, seguida de fibrilación auricular, diabetes, sexo masculino, genética, colesterol alto...

Síntomas del accidente cerebrovascular

Los síntomas de un accidente cerebrovascular irán en función de la parte del cerebro que se encuentra dañada. En ocasiones, existe la posibilidad de que la persona no sea consciente de que ha sufrido este trastorno. De aparecer síntomas, en la mayoría de los casos, lo hacen de manera súbita y sin previo aviso, siendo más graves cuando el accidente cerebrovascular acaba de ocurrir, pero también pueden empeorar lentamente. 


En caso de que el accidente cerebrovascular esté producido por sangrado en el cerebro, puede presentarse dolor de cabeza. Este:

  • Comienza de manera repentina.
  • Puede empeorar una vez el paciente se acueste boca arriba.
  • Empeora al cambiar de posición, agacharse, hacer esfuerzos o toser.
Otros de los síntomas se presentarán o no en función de la gravedad del accidente cerebrovascular y de la parte del cerebro que se encuentra dañada. Dentro de estos podemos incluír: 


  • Cambio en la lucidez mental,  incluyendo somnolencia, pérdida del conocimiento y coma.
  • Cambios tanto en la audición como en el sentido del gusto.
  • Alteraciones que repercuten al tacto y a la capacidad de sentir dolor, presión o temperatura distintas.
  • Pérdida de memoria o confusión.
  • Problema a la hora de leer o escribir.
  • Mareo o sensación anormal de movimiento.
  • Disminución de la visión, visión doble o ceguera total.
  • Incapacidad para llevar a cabo el control de los esfínteres.
  • Pérdida del equilibrio o bien de la coordinación, siendo posible que aparezcan también problemas para caminar.
  • Debilidad muscular localizada en cara, brazo o pierna (viéndose afectado solamente un lado).
  • Hormigueo en un lado del cuerpo.
  • Cambios de personalidad o de estado anímico.
  • Dificultad para comprender lo que otros están diciendo o dificultad para hablar del propio paciente.


Diagnóstico del accidente cerebrovascular

Resultado de imagen para accidente cerebrovascular diagnosticoEl diagnóstico del ACV consiste en una serie de pruebas que ayudan a planificar su tratamiento. Gracias a estas pruebas, descartamos otras posibles causas de los síntomas padecidos (tumores o reacciones a medicamentos), así como también determinamos el tipo de ACV sufrido y las áreas cerebrales afectadas.

Entre las pruebas que el médico realiza encontramos:

  • Examen físico: evaluación de los síntomas, antecedentes personales y familiares, control de constantes vitales, problemas de visión, movimientos, reflejos...
  • Análisis de sangre: determina la rapidez de coagulación de la sangre, el nivel de azúcar y otras sustancias químicas. Se pueden realizar diferentes pruebas, como por ejemplo un conteo sanguíneo completo, electrolitos séricos, pruebas de coagulación, pruebas de tiroides, glucosa en sangre, pruebas de colesterol...
  • Tomografía computarizada (TC): a través de rayos X se crean imágenes detalladas del cerebro. Gracias a estas imágenes podemos observar si hay algún sangrado, un tumor, alguna otra patología...
Resultado de imagen para tomografia computarizada acv
                        Hemorragia subaracnoidea difusa                
  • Resonancia magnética (RM): un campo magnético altera el funcionamiento de las células del cerebro, y esto lo detecta una computadora, que crea imágenes detalladas del cerebro. La RM detecta el tejido cerebral dañado, revelando la presencia, ubicación y tamaño de un aneurisma o malformación arterial que pueden desencadenar un ACV.
  • Angiografía cerebral: a través de un catéter introducido generalmente por la ingle y conducido hasta la carótida, obtenemos imágenes detalladas de los vasos sanguíneos del cerebro y del cuello, buscando zonas obstruidas o con hemorragias.
  • Ecocardiograma: determina si el ACV fue causado por un coágulo procedente del corazón.
  • Electroencefalograma (EEG): registra la actividad eléctrica del cerebro (determina si hay convulsiones)
  • Ultrsonografía Doppler: estudia el flujo de sangre en las arterias carótidas para determinar si hay un estrechamiento en ellas.
  • Ecografía carotídea: obtienen imágenes detalladas del interior de las carótidas del cuello y determina si hay acumulación de grasa.
  • Estudio de potenciales evocados: mide la capacidad del cerebro para procesar y reaccionar a estímulos sensoriales, determinando así zonas anómalas. 

 
           Resultado de imagen para angiografia cerebral acv
            Angiografía cerebral
                     
Resultado de imagen para acv ecografia carotidea
                Ultrasonografía Doppler                     

Tratamiento del accidente cerebrovascular

En el tratamiento del accidente cerebrovascular debemos diferenciar los dos tipos que hay dependiendo si el accidente cerebrovascular es isquémico o es hemorrágico.

En relación al accidente cerebrovascular isquémico el tratamiento estará enfocado a aportar de nuevo el volumen sanguíneo necesario al cerebro. En un primer momento y como actuación de emergencia se administrará al paciente por vía intravenosa un activador tisular del plasminógeno que tiene una elevada eficacia en la lisis del coágulo causante de la isquemia. Sin embargo, para que esta eficacia sea alta es necesario que se administre dentro de las 3 horas posteriores al accidente o, de no ser posible, en un máximo de unas 4 horas y media. Este medicamento puede ser introducido en un catéter que lo llevará hasta el vaso sanguíneo afectado, siendo esta una técnica de mayor eficacia al aumentar el tiempo de efecto del medicamento pero de mayor peligrosidad al introducirse por el sistema arterial hasta el cerebro. En caso de que el coágulo sea demasiado grande para que el activador tisular del plasminógeno pueda hacer efecto se procederá a la extracción quirúrgica mediante un catéter.

En el caso del accidente cerebrovascular hemorrágico el objetivo es reducir la hemorragia y aliviar la presión producida. Las primeras medidas estarán enfocadas a contrarrestar los efectos anticoagulantes del paciente (si está anticoagulado) y reducir la presión arterial (si es hipertenso) mediante la administración de los respectivos fármacos. Una vez controlados estos factores y reducida la hemorragia los médicos aliviarán la presión intracraneal haciendo una incisión en él y drenando, así, la sangre. En el caso de que la hemorragia sea producto de la ruptura de un aneurisma se puede llevar a cabo un grapado quirúrgico (se pinza la base del aneurisma deteniendo el flujo hacia este, en la imagen de la derecha) o una embolización endovascular (a través de un catéter se guían pequeños espirales hasta el aneurisma que provocan la formación de un coágulo). Si el causante de la hemorragia es una malformación sanguínea su tratamiento dependerá de la localización y del riesgo para el paciente puesto que hemos de recordar que nos encontramos en el cerebro.

sábado, 10 de noviembre de 2018

Arteriopatía periférica

La arteriopatía periférica es una enfermedad que afecta a los vasos sanguíneos que irrigan los miembros inferiores (piernas y pies). Se produce es dichos vasos un endurecimiento de la pared arteriosa y un estrechamiento también de esta debido a la acumulación de una placa arterioesclerótica en las paredes de estos vasos sanguíneos. Este estrechamiento de la luz va a producir serios problemas en el abastecimiento sanguíneo de los tejidos y nervios de todo el miembro inferior, que, como consecuencia de este déficit en el aporte de sangre, van a sufrir
daños.

Esta enfermedad afecta mucho más a hombres que a mujeres y sobre todo a hombres mayores de 50 años. Algunos factores que agravan o ayudan a desarrollar esta enfermedad son:


  • Fumar es el factor de riesgo más importante y por ello el que más debemos evitar.
  • Colesterol alto.
  • Presión arterial alta.
  • Enfermedad cardíaca
  • Diabetes.
  • Accidente cerebrovascular previo.

Síntomas de la Arteriopatía periférica

Resultado de imagen para arteriopatia perifericaLas personas que sufren arteriopatía periférica pueden no manifestar ningún síntoma visible. Sin embargo, muchas otras personas sí presentan una serie de manifestaciones clínicas importantes (aparecen cuando la obstrucción es del 70% o más de la luz arterial). Estos signos y síntomas van a depender de tres factores:
            • Arteria afectada
            • Extensión del bloqueo
            • Estrechamiento progresivo o repentino



En cuanto a los síntomas más comunes destacamos:
Resultado de imagen para arteriopatia periferica sintomas
  • Dolor muscular, entumecimiento y calambres en las piernas: se produce especialmente al realizar alguna actividad, como caminar o subir escaleras (es muy frecuente el dolor en las pantorrillas)
  • Falta de pulso en extremidades inferiores (o pulso muy débil)
  • Palidez
  • Diferencia de temperatura entre ambas extremidades
  • Disfunción eréctil (especialmente en hombres diabéticos)
  • Poco crecimiento de las uñas de los pies o del pelo en las piernas


Además de todos estos síntomas que se pueden presentar, la arteriopatía periférica puede traer consigo numerosas complicaciones, ya que aumenta el riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular e isquemia crítica de extremidades. 

Foramen Oval Permeable: definición y síntomas

El foramen oval es una apertura natural cuya función es permitir el paso de la sangre oxigenada de la aurícula derecha a la aurícula izquie...