La válvula cardíaca que separa las cavidades del lado
izquierdo del corazón se denomina válvula mitral y, a través de ella circula la
sangre. En esta patología, la válvula mitral no se abre correctamente,
restringiendo así el flujo sanguíneo hacia la el ventrículo izquierdo.
La causa más frecuente es la
denominada fiebre reumática, que deriva de una amigdalitis estreptocócica. Esta infección
puede dañar la válvula mitral, estimulando el engrosamiento o la fusión de las
aletas.
Otras causas son:
- Afectación degenerativa: los bebés ya nacen con la válvula mitral estrecha.
- Calcificación de la válvula: se acumula calcio a su alrededor
- Radioterapia de tórax
- Algunas enfermedades autoinmunes (lupus)
- Algunos medicamentos
SÍNTOMAS
La estenosis mitral puede no manifestar ningún síntoma
visible, sin embargo, estos pueden aparecer o empeorar en cualquier momento,
por ejemplo, durante el ejercicio físico. Se presentan habitualmente entre los 20
y los 50 años.
Los más habituales son:
- Dificultades respiratorias (disnea): sobre todo al despertar
- Alteraciones del ritmo cardíaco (frecuentemente fibrilación ventricular)
- Dolor en el pecho
- Tos con sangre
- Fatiga
- Infecciones respiratorias (bronquitis)
- Palpitaciones
- Pies o piernas hinchados
- Crecimiento deficiente en bebés
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se hace gracias a la
historia clínica y a la exploración física, donde se ausculta al paciente
buscando ruidos anormales (soplo cardíaco).
En cuanto a las pruebas realizadas para diagnosticar la estenosis
mitral encontramos:
- Ecocardiografía: transtorácica (a través de ondas sonoras obtenemos imágenes de vídeo del movimiento del corazón) o transesofágica (gracias a un pequeño transductor en el extremo de un tubo insertado en el esófago vemos la válvula mitral de cerca)
- Electrocardiograma (ECG)
- Radiografía de tórax
- Cateterismo cardíaco
- Tomografía computarizada del corazón
- Resonancia magnética del corazón
TRATAMIENTO
El tratamiento va a depender de la gravedad de la estenosis,
de los síntomas y de las condiciones del corazón y de los pulmones.
Tenemos varias opciones:
- Medicamentos: para tratar los síntomas de la insuficiencia cardiaca, HTA y ritmos anormales
- Diuréticos: retención de líquidos
- Betabloqueadores y bloqueadores de los canales de calcio: bajan la FC
- Anticoagulantes
- Digoxina: si hay fibrilación ventricular
- Antibióticos: personas que hayan tenido fiebre reumática necesitan penicilina
- Cirugía
- Valvuloplastia mitral percutánea con balón (comisurotomía): se inserta un catéter con un balón en la punta a través de una arteria del brazo o de la ingle hasta el corazón. Una vez allí, el balón se infla para ensanchar la válvula, mejorando así el flujo sanguíneo. A continuación, se desinfla el balón y se retira el catéter.


No hay comentarios:
Publicar un comentario